Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho Animal. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

Las charlas #SinZoo llegan a las escuelas.




¡Ojalá tengamos muchos más encuentros como éste, en todas las escuelas de Argentina!
¡SINZOO VA A LA ESCUELA!
El equipo de SinZoo fue invitado por el Jardín de Infantes de la Washington School del Barrio Belgrano, el primero en rehusarse públicamente a la habitual salida con los chicos al zoológico. 

Chicos y docentes, con el acompañamiento de los padres, decidieron dar un ejemplo crítico y solidario ante a la tradicional cárcel de animales que constituye todo zoo. 
Para ello, además de invitar a SINZOO a dar una charla escolar, iniciaron una investigación sobre la orangutana Sandra del Zoológico de Palermo/ Bs.As., abrieron un libro de firmas para pedir por su liberación y organizaron una campaña para defender el derecho de los animales a vivir libres en su propio hábitat.

Ante un auditorio infantil lúcido y expectante, conformado por niños de 5, 6 y 7 años de edad, el primatólogo y Dr. en Biología Aldo Mario Giudice y la activista por los derechos de los animales Caro Marguero desplegaron un ida y vuelta sumamente enriquecedor en el que compartieron su experiencia y sus vastos conocimientos con los pequeños que plantearon multitud de preguntas.

El Dr. Giudice, al ser el profesional designado por la Jueza para tener a Sandra bajo observación, brindó información idónea y respondió ampliamente las inquietudes de los chicos acerca de la orangutana, quien recibiera hace poco un fallo judicial que la califica como SUJETO no humano de derechos, precedente histórico en nuestro país y en el mundo, que allana la liberación para muchos otros individuos.
Caro Marguero, por su parte, fascinó a los niños con su carismática intervención, consolidando junto a ellos los valores de respeto por la vida y la libertad animal.

El equipo de Sinzoo entregó a los presentes un souvenir imantado con la imagen de Sandra rodeada de corazones y culminó el encuentro con un profundo sentimiento de gratitud hacia alumnos, docentes y directivos del Washington School por haber hecho posible esta valiosa experiencia.

¡Sigamos trabajando juntxs por una EDUCACIÓN a favor de la vida y la libertad animal!


www.sinzoo.com.ar

miércoles, 26 de agosto de 2015

Cuando la Ignorancia se disfraza de Saber, se torna PELIGROSA.

Claudio Bertonatti, tristemente célebre por su rol al frente del Zoo de Buenos Aires (espacio público ilegítimamente concesionado a un privado), vuelve a la carga contra los veganos considera más genocida comer arroz que comer vacas o cerdos.
Sí, leyeron bien, considera que el valor de la vida es tan relativo que deberíamos elegir qué matar haciendo un cálculo costo-beneficio que, según sus números, indica que comer arroz, por el desastre ambiental que implica su producción, mata más animales que comer directamente vacas o cerdos; obviamente, Bertonatti no muestra sus números, cosa que lo complicaría en un mundo en el que más de 25.000.000 de animales mueren cada día solo a manos de la industria de la alimentación.
Evidentemente Bertonatti busca congraciarse con sus antiguos empleadores peleándose con los veganos, de modo tal que esta posición también le sirva como un lavatorio de su ética, pues pretende ser un "ambientalista" que come animales, una especie de Greenpeace: Salvemos a las ballenas mientras nos comemos un "sanbuchito"de "mondiola"!!!.
La estrategia de Bertonatti parece clara, debe tener cierta nostalgia de las cuantiosas sumas que cobraba cuando dirigía el centro de detención de Palermo (zoo), y busca volver a esos añorados escritorios, no necesariamente del Zoo, puede ser cualquier puesto de burócrata de la explotación animal. Lo positivo de esto es que muchachos como Bertonatti antes nos embaucaban más fácil, hoy se le ven los hilos y además, propio de su edad, comienza a acercarse, desde hace algunos años, a posiciones cada vez más conservadoras y reaccionarias, lo que lo deja cada vez más en evidencia.
Cuando alguien te dice que para salvar vidas animales es preferible que comas vacas y no arroz, toda discusión posterior parece ridícula; Cuando te habla de reservas naturales el tipo que condujo el Zoo de la mano del APRA y del Gobierno de la Ciudad, beneficiándose de una concesión ilegítima, es en vano responder. Cuando el tipo que condujo el Zoo dice que Zoo debe ser un montón de cosas que cuando él estuvo no hizo, ya parece que se burla en nuestra propia cara.
Llamativo es que diga que las vacas y los cerdos no están en peligro de extinción, sin embargo el solía usar el conocido "verso del Cóndor", a través del cual siempre quiso reivindicar al Zoo porteño y su plan de reproducción del Cóndor Andino, pero resulta que el Cóndor tampoco está en peligro de extinción (además no es un proyecto del Zoo sino de una fundación privada que usa las instalaciones del Zoo).
Ahora bien, centrándonos en este punto, sí sabemos que el 20% de nuestra fauna autóctona está amenazada en algún grado con respecto a su extinción, sería bueno que el escritorista profesional nos cuente que ha hecho él por esas especies cuando tuvo a su disposición toda la "capacidad" del Zoo de Palermo, no?.
Para ir cerrando, recordemos que Naciones Unidas (FAO) dice que la ganadería produce un 43% más de gases del efecto invernadero que todos los medios de transportes del mundo sumados, y este señor te manda a comer vacas, aquí ya parece que la atrofia de su conocimiento está consumada.
Cierra su posición ética y, si se quiere, política, cuando manifiesta que no hay mucho qué hacer contra el monocultivo de soja transgénica (habrá comprado algún campito?).
Sería muy bueno que Bertonatti lea autores como Valerio Pocar, y su opinión respecto al animalismo y el ambientalismo.

Aquí la nota de Bertonatti: La Carne y el Ambientalismo según Bertonatti.


Aquí una nota de un guardaparque que sí trabaja en una reserva:
click aquí:  La Confusión de Bertonatti


Un recuerdo muy atinado.




jueves, 20 de agosto de 2015

Charlas #SinZoo en la Biblioteca Nacional.

Un equipo de primatólogos, especialistas en comportamiento animal, veterinarios especialistas en animales silvestres, fotógrafos y profesionales de artes visuales, entraron reiteradas veces al zoo y armaron un informe del estado en que están los cautivos ahí dentro.

Este es el contenido de la próxima charla de ‪#‎sinzoo‬ en la Biblioteca Nacional, el martes 1/9/2015 de 19 a 21 hs. 


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Aquí el evento en Facebook
https://www.facebook.com/events/1037409086291280/


martes, 18 de agosto de 2015

En Chile también avanza la lucha para modificar el status jurídico de los animales.

En Chile, al igual que en otras latitudes, se busca instalar el debate que lleve a derribar el tratamiento de los animales como cosas, es decir, dejarlos de considerar Objetos sobre los que recaen los derechos de otros, para que sean considerados Sujetos de sus propios intereses.

En las entradas del año 2012 ya nos hemos referido a la cuestión en Argentina, celebramos que el debate continue, que se extienda, que se multiplique; los grandes cambios siempre comenzaron siendo una postura minoritaria, así pasó con la esclavitud, la igualdad de géneros, los derechos de la niñez y con los propios derechos humanos.

Nunca fueron fáciles las luchas por la liberación, uno de los secretos es no abandonar, no retroceder y dar cada debate en el ámbito en que se presente la oportunidad de discutir.



domingo, 16 de agosto de 2015

HABLAR DE AMPLIACION DE DERECHOS TAMBIÉN ES ACORDARSE DE LOS MAS DEBILES.

(en ese punto no nos estaría cerrando El Relato).

Podríamos medir la debilidad de los individuos por el peldaño que ocupen en la escalera de la indefensión; en ese posicionamiento no hay duda que los animales no humanos están en el escalón más bajo. El hecho de que no puedan votar o no utilicen el lenguaje y los métodos que utilizan los humanos, no debiera ser un argumento para excluirlos del ámbito de protección, pues si en algo nos igualan es en la capacidad de experimentar el dolor y el placer, reconociendo las diferencias entre ambas sensaciones. El cautiverio, la captura, la privación, el hambre y la tortura es igual, para ellos, para nosotros.


Los circos con animales, además de contar con la posibilidad de intervenir el tráfico de animales, son espacios de explotación en los que los actos más aberrantes ocurren a diario. Además, la perversión de su mensaje, dirigido a un público infantil, traduce como idea que está bien utilizar a otros individuos para nuestro entretenimiento, utilizar a otro como medio para satisfacer nuestros fines.


En Argentina, la problemática de los circos con animales ha sido abordada por distintas Provincias, en su caso, y por algunos Municipios; pero no existía, ni existe, un régimen nacional que abarque la problemática.
En esa línea celebramos que los diputados MARIO RAUL NEGRI (UCR -CORDOBA); PATRICIA VIVIANA GIMENEZ  (UCR -MENDOZA); RICARDO BURYAILE (UCR - FORMOSA); RICARDO LUIS ALFONSIN (UCR - BUENOS AIRES); MIGUEL ANGEL BAZZE (UCR - BUENOS AIRES) Y JORGE MARCELO D'AGOSTINO (UCR - ENTRE RIOS) hayan presentado un proyecto de Ley Nacional para terminar con la utilización de animales en espectáculos circenses.



El proyecto ingresó con el número 4288-D-2015, y puede verse en este link: 






domingo, 26 de julio de 2015

El trato que damos a los animales, es muy fácil de explicar.

Cuando decimos que debemos detenernos en la destrucción de los demás compañeros del reino animal, se nos intenta detener en base a un montón de excusas, no vale la pena reseñarlas, todos hemos ya escuchado todas en más de un millar de ocasiones.

Muchas de las excusas que escuchamos vienen de personas que reconocemos como buenas, que se preocupan por temas sensibles, que reclaman frente a situaciones de injusticia y que, en muchos casos, nunca dudan en ponerse del lado del débil. Pero no entienden por qué nos preocupan tanto los animales.

Es sencillo; entre los miles de motivos que existen para detener nuestra explotación de individuos de otras especies hay uno que debería ser sencillo de entender, el trato injusto que damos a los animales hoy, es el mismo trato injusto que nos dimos y nos damos muchas veces entre los propios humanos, por eso antes de hablar de igualdad, discriminación, violencia de género, explotación laboral y otros temas que parecerían ser macro o estructurales, sería bueno preguntarnos cómo estamos tratando al animal que tenemos al lado (humano o no humano). Y a no dejarse llevar por la idea de la superioridad jerárquica, porque detrás de ella hay escondido un pequeño bigote.

Zaffaroni, La Pachamama y el humano.

Zaffaroni, La Pachamama y el humano.


domingo, 5 de octubre de 2014

Tercer Taller de Derecho Animal realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Organizado por el Centro de Graduados, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA, se realizó el tercer taller del 2014 dedicado al Derecho Animal. En esta oportunidad se abordó la problemática de los animales utilizados en entretenimiento. Vita ofreció un catering vegano para el Break y, sobre el final de la charla, se anunció que la Facultad comenzará a dictar la materia Derecho Animal a partir del 2015. Próximo Taller?, Si, en Noviembre!.















 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Es exagerado sostener que el animalismo es una causa básica y fundamental?

Puede ser que pequemos de exagerados cuando decimos que la causa animalista está al inicio de todas las causas, que la solución a nuestro problema sería la solución de un montón de otros problemas que desvelan a muchos... puede ser que exageremos, tenemos nuestras dudas al respecto, lo que no nos genera dudas es la cantidad de puntos de contacto que nuestra causa tiene con tantas otras reivindicaciones políticas, sociales y económicas; las reivindicaciones de los excluidos, los echados del sistema, aquellos sobre cuyas espaldas el sistema se apoya para funcionar, el lado que a nadie le conviene mirar para mantenerse en la zona de confort. Será por eso que muchas de esas "causas (casi) comunes", no posan su mirada en la "cuestión animal".




"La idea era sacar a los estudiantes del contexto idealizado de la facultad de derecho, donde no tenían posibilidad alguna de entender cómo son en realidad las cosas, y exponerlos a la vida en estado crudo. Supuestamente eso les haría ver que corrían peligro de ser absorvidos por una estructura conservadora y profundamente inmoral de prestación de servicios jurídicos, predispuesta a favor de los ricos y en contra de los pobres, y disimulada con una ética falsa".

Duncan Kennedy, 1980 (Militante de izquierda y Profesor de Derecho en la Universidad de Harvard desde el año 1971 uno de los intelectuales más destacados del CLS -Critical Legal Studies-).


Liberándolos en Facebook

Click Aquí si querés saber todo sobre la cuestión animal.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Activistas Se Manifiestan en la Legislatura de la Ciudad.

Alrededor de 200 personas se autoconvocaron en la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, para manifestar su rechazo a un paquete de leyes impulsadas por el oficialismo local (PRO).
En una jugada poco transparente, los legisladores del PRO impulsaban un proyecto de ley que dieron en llamar de "Tenencia Responsable de Animales Domésticos", preveían la "desaparición forzada" del perro callejero, la registración del perro domiciliado bajo el siniestro sistema del microchip, el registro de paseadores y un sinfín de otras medidas que entregaban a la corporación veterinaria privada el manejo de una política pública, la salud.

Legislatura 28/11/2013

Obviamente que no es la primera vez que el macrismo convierte lo público en negocios privados, de hecho esta ley es el residuo que quedó luego de que el Legislador Sergio Bergman (próximo a asumir en el Congreso de la Nación en representación de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires) intentara una ley de "Fauna Silvestre" que incluía un espectro mucho más amplio de actividades vinculadas a la explotación animal (desde la "mascotización" de la fauna exótica hasta la instalación de bioterios), esa ley debió ser retirada por la presión ejercida por diferentes grupos vinculados a la defensa de los derechos de los animales; no obstante, como evidentemente el macrismo debía cumplir compromisos previamente asumidos con ciertas corporaciones, esta ley es un intento de reparación para esas corporaciones "afectadas".


La jugada del macrismo, luego de bajar la ley de Fauna Silvestre, fue aún mas sugestiva, pues la ley de Tenencia Responsable salteó el tratamiento en comisiones y se amenazaba con instalarla directamente en el recinto una vez que el macrismo se asegurara 40 votos (no tiene todos votos propios), por eso los activistas decidieron autoconvocarse en la sesión de hoy ante esa amenaza, más allá de que se "PROmetia" no tratar la ley en la sesión de hoy.

Aparentemente, la presión ejercida desde las redes sociales y en reuniones personales con asesores, legisladores y miembros del poder ejecutivo, evitó que la legislatura dé tratamiento al proyecto en el día de la fecha, no obstante, continúa la amenaza para su tratamiento en la maratónica sesión pautada para el 5/12/2013, oportunidad en que los activistas nos concentraremos en el mismo lugar denunciando estas maniobras y a quienes pretenden naturalizarlas; pues ante todo entendemos que diga lo que diga la ley, no puede eludir el trámite regular y democrático de tratamiento, nunca está demás señalar que tanto las sesiones de la legislatura como las de reuniones de comisión son públicas.
Mientras sigan actuando de esta manera, seguiremos estando presentes pidiendo, hablando y gritando por la libertad de los que no tienen voz, el próximo jueves contamos con todos, otra vez en la legislatura.



Reporte periodístico en Infojus.
http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/ciudad-polemica-por-una-ley-para-regular-la-tenencia-de-perros-y-gatos-2402.html

lunes, 30 de septiembre de 2013

1a. Jornada de Derecho Animal en la Universidad Nacional de La Plata. (con Video y Link para descarga de texto)

El 20/9/2013, en el salón Dardo Rocha del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, se celebró una Jornada de Derecho Animal organizada por la agrupación estudiantil ECOS (Alternativa x Derecho), el Centro de Prevención de Crueldad al Animal (www.cpca.org.ar) y La Revolución de la Cuchara - Comando Verde (www.revolucioncuchara.com.ar).

El evento contó con las ponencias de la Dra. Susana Dascalaky (CPCA), el Dr. Gerardo Biglia (CPCA - RDLC) y el Activista por los Derechos de los Animales Hernán Salatta de la Revolución de la Cuchara (Comando Verde).
La Jornada, que tuvo como objetivo difundir y discutir la ideología animalista, fue otra muestra de la inquietud que esta problemática despierta en los ámbitos académicos y sociales, quedando ello demostrado al colmarse completamente la capacidad del Salón reservado para el evento, si bien el acceso era libre y gratuito con inscripción previa, muchísima gente se acercó a pesar de no haber obtenido cupos en la inscripción preliminar (cubierta en pocos días), no obstante con paciencia y buena voluntad, parte del público oyó a los panelistas desde los pasillos linderos al Salón.

viernes, 3 de mayo de 2013

Se Realizó En La Provincia Del Chaco Una Jornada Regional de Derecho Animal y Ambiental.

Conmemorando el Día del Animal, el 29 de Abril pasado, se realizó en la Provincia del Chaco una Jornada de Derecho Animal y Ambiental.



El evento tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Superior Tribunal de la Provincia, dando comienzo a las 14.00 hs. y extendiéndose hasta pasadas las 21.30 hs., pese a tratarse de un día y horario laborable, la concurrencia fue sobradamente satisfactoria ya que cerca de un centenar de personas se acercaron al edificio ubicado en la calle Juan B. Justo.



El evento fue organizado por el Instituto de Derecho Animal y Ambiental del Colegio de Abogados del Chaco, conducido por la Dra. Sosa y su equipo de profesionales, y entre los oradores estuvieron: La Dra. Ivalú Turnes (CPCA - La Pampa); la Dra. Susana Dascalaky (CPCA - Buenos Aires); el Dr. Gerardo Biglia (CPCA - Buenos Aires); el Dr. Luciano Olivares (Chaco) y el Dr. Daniel Denmon (Corrientes).


jueves, 25 de abril de 2013

Denuncia contra el Poder Ejecutivo Porteño por el irregular otorgamiento del Zoológico Porteño.

El Centro de Prevención de Crueldad al Animal (CPCA) presentó una denuncia ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, por las graves irregularidades en las que habría incurrido el Poder Ejecutivo porteño al renovar la concesión del Jardín Zoológico, valiéndose para ello de una ilegítima y poco creíble subasta pública (ver: http://liberandolos.blogspot.com.ar/2012/12/el-zoologico-porteno-el-oso-winner-y-la.htm).
El expediente fue derivado a la oficina de control comunal  y se espera la pronta intervención del organismo conducido por Alicia Pierini.


viernes, 15 de marzo de 2013

Se celebró una JORNADA REGIONAL DE DERECHO ANIMAL en la Provincia de Mendoza.






Los días 11 y 12 de marzo de 2013 marcaron un hito histórico para la Provincia de Mendoza, ya que en la Sala Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, se celebraron las Primeras Jornadas Regionales de Derecho Animal.



Dra. Dascalaky - Abogada (CPCA).

La organización del evento fue encarada por la ONG Voluntarios X Animales - Mendoza, destacándose el prolijo cuidado de cada detalle por parte de su mentora, Nancy Linares, quien llevó adelante una gran tarea que merece aquí nuestro reconocimiento, felicitaciones por este ejemplo. También formaron parte del acontecimiento el Centro de Prevención de Crueldad al Animal (CPCA) y el Centro Argentino de Derecho Animal y Ambiental (CADAA).





martes, 30 de octubre de 2012

Propuesta para la reforma del Código Civil presentada ante la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación de la República Argentina. (Editado Enero 2013)

El 15/10/2012 se presentó una ponencia ante la Comisión Bicameral Para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
La ponencia, que propone el reconocimiento de Derechos Básicos para los Animales, fue defendida en la Audiencia Pública celebrada el 17/10/2012 en la Universidad de La Matanza. Hasta tanto se cuente con el vídeo oficial y la versión taquigráfica, compartimos el siguiente vídeo con el que contamos gracias a la generosidad de Hernán Salatta y Gustavo Pillado a quienes tributamos nuestra gratitud por el trabajo, la presencia y el apoyo.



Aquí puede consultarse la ponencia completa:

viernes, 21 de septiembre de 2012

Earthlings (en castellano)

Hitler no hizo nada tan terrible, solo se limitó a tratar a los humanos del mismo modo en que los humanos vienen tratando a los animales desde antes del nacismo. El Holocausto fue un ejemplo terrible de la capacidad del hombre de erigirse en Dios y decidir quién va a vivir y quién no, respecto de los animales, esa decisión, aún hoy, se toma millones de veces al día. La violencia siempre es violencia, independientemente de quien la ejerza o contra quienes, independientemente de que tenga lugar en un campo de exterminio o un matadero. Estoy convencido que la gravedad de la falta aumenta en la medida en que aumenta la debilidad de la víctima, eso hace tan insoportable el holocausto al que son sometidos los animales. (Ver ¿Por qué maltratamos tanto a los animales?, Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazis; pags. 192 y siguientes).



sábado, 15 de septiembre de 2012

Gran Disertación del Prof. Steven Wise en el Primer Congreso Nacional de Derecho Animal celebrado en la Provincia de Córdoba (Argentina)


Si los animales tienen derechos, es evidente que el primero que tienen es la libertad.
Prof. Steve Wise

En un acontecimiento que, seguramente, quedará marcado como un punto fundacional en la lucha de la liberación animal en Argentina, en la Provincia de Córdoba se celebró el Primer Congreso Nacional de Derecho Animal, el que se desarrolló entre los días 13 y 14 de Septiembre en la sede de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Córdoba y en el Colegio de Abogados de Córdoba.
Ambos días, la convocatoria superó todas las expectativas obligando a cambiar los recintos y desbordando el aula magna de la facultad de derecho y el auditorio del Colegio de Abogados, este evento, realizado por primera vez en nuestro país,  contó con la prestigiosa participación del catedrático norteamericano Steve Wise, quien brindó una disertación sobre su Proyecto de Derechos No Humanos.
La ponencia tuvo lugar mediante la modalidad de videoconferencia, debido a una afección salud de último momento, que le impidió al catedrático abordar el vuelo que lo traería a exponer en la Provincia de Córdoba.
El Proyecto de Derechos No Humanos que presenta Wise, puede verse, desde la ciencia jurídica, como el fruto de una larga, ardua y sólida labor profesional e intelectual; pero también puede ser leído desde el activismo como el planteo de una estrategia posible de lucha en pos de la liberación animal.
Sería irrespetuoso, desde este espacio, pretender reproducir la brillantez de su exposición, pero también es prudente y debido remarcar algunas de las líneas argumentales más salientes.
La primera consigna que delimita el marco de su propuesta, la constituyen hechos objetivos:
a)      En cuanto a derechos se refiere, los animales y los humanos, han estado separados por un muro infranqueable. 
b)      Durante mucho tiempo muchos humanos también han estado del otro lado del muro (esclavos, mujeres, etc.), sin embargo los hemos ido trayendo de nuestro lado del muro, aquél en el que hemos cargado los derechos.
c)       Si nosotros lográramos hacer pasar un solo animal hacia este lado del muro, entonces cambiaríamos ya el debate, pues trastocaríamos todas las preguntas.
Wise no propone que solo algunos animales puedan tener derechos, sino que propone buscar cuáles son los que podemos traer ahora, ya.
Esta idea se encadena inmediatamente con la siguiente proposición, ya si netamente de técnica jurídica:
-          La libertad no es un derecho comparativo, es decir, no se adquiere por comparación con otros, en cambio la igualdad si lo es; no en vano decimos que la igualdad es una cuestión que se mide entre iguales. De tal guisa, si puedo probar que X es igual a Y, entonces puedo reclamar que a X le corresponden los mismos derechos que a Y.              

El Profesor Wise, entonces asume el desafío y se somete al juicio que utilizamos para los humanos, con lo cual propone ver cuales son las condiciones mínimas a partir de las cuales se puede ser sujeto de derecho.
Es así que llega a una condición mínima que se define por la autonomía, entendida en tres puntos fundamentales:
a)      Poder desear;
b)      Poder movilizarse para concretar el deseo;
c)       Poder registrar cuánto me satisface obtener lo deseado.

Aquí el ponente destaca que la base de la autonomía está en la conciencia, entonces debemos buscar qué animales son capaces de actuar como el humano, cuando el humano está consciente (no somos conscientes todo el tiempo, pues muchos actos que realizamos son automatizados, por citar un ejemplo).           
Es así que, apoyado en un gran número de científicos que integran el Proyecto de Derechos No Humanos, plantea diferentes categorías de animales y destaca un primer grupo integrado por Orcas, Delfines, Elefantes, una categoría de chimpacés y el loro gris africano.
Dentro del desarrollo del Proyecto de Derechos No Humanos, el siguiente paso será a fines del 2013, y consistirá en utilizar esta base teórica para llevar los casos de estos animales ante los tribunales, solicitando el reconocimiento de su personalidad jurídica y los derechos que son su consecuencia (recordemos que el litiga bajo el sistema del common law con lo cual cada fallo puede torcer el rumbo y marcar el camino del próximo caso).
Más allá de sus afecciones de salud que pasaron inadvertidas, Wise mostró una enorme predisposición para la participación de los asistentes, y para responder todas las preguntas y repreguntas en una intervención que se extendió por espacio de más de tres horas.
Entre sus principales respuestas, se destaca la referida a la consecuencia inmediata que podría producirse en caso de ganar tan solo un caso, aquí destacó que, entonces, si los animales o estos animales son sujetos de derecho, es evidente que el primero que tienen es la libertad.
También se pronunció a favor de la liberación, o el reconocimiento de la libertad de todos los animales, solo que esta etapa del proyecto busca lograr que, aunque sea un solo animal, pueda ser traído de este lado del muro, con todas las consecuencias que ello implicaría.
También resultó muy celebrada su opinión con respecto a la cría intensiva de ganado, “las granjas industriales son un crimen”, refirió; en este sentido destacando las características técnicas del proyecto, remarcó que no buscaba dar opiniones personales, pero en este caso lo iba a hacer, “no deberían comerse animales”.
Para cerrar su intervención, y consultado sobre la situación, importancia e intervención de los activistas por los derechos de los animales, Steve Wise apeló a una respuesta muy sintética y emotiva: “Yo soy un activista”.