Un equipo de primatólogos, especialistas en comportamiento animal, veterinarios especialistas en animales silvestres, fotógrafos y profesionales de artes visuales, entraron reiteradas veces al zoo y armaron un informe del estado en que están los cautivos ahí dentro.
Este es el contenido de la próxima charla de #sinzoo en la Biblioteca Nacional, el martes 1/9/2015 de 19 a 21 hs.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Aquí el evento en Facebook
https://www.facebook.com/events/1037409086291280/
"...si damos crédito a las razones que vimos más arriba para suponer que los animales sienten, resulta difícil negar que la ganadería industrial, tanto por el número de animales que produce como por el tipo de daño que les inflige, sea la práctica humana que más sufrimiento provoca a los animales". Franciso Lara, Profesor de Fiolosofía, Universidad de Granada. VER: www.facebook.com/LiberandolosBlogspot
Mostrando las entradas con la etiqueta Liberacion Animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Liberacion Animal. Mostrar todas las entradas
jueves, 20 de agosto de 2015
martes, 18 de agosto de 2015
En Chile también avanza la lucha para modificar el status jurídico de los animales.
En Chile, al igual que en otras latitudes, se busca instalar el debate que lleve a derribar el tratamiento de los animales como cosas, es decir, dejarlos de considerar Objetos sobre los que recaen los derechos de otros, para que sean considerados Sujetos de sus propios intereses.
En las entradas del año 2012 ya nos hemos referido a la cuestión en Argentina, celebramos que el debate continue, que se extienda, que se multiplique; los grandes cambios siempre comenzaron siendo una postura minoritaria, así pasó con la esclavitud, la igualdad de géneros, los derechos de la niñez y con los propios derechos humanos.
Nunca fueron fáciles las luchas por la liberación, uno de los secretos es no abandonar, no retroceder y dar cada debate en el ámbito en que se presente la oportunidad de discutir.
En las entradas del año 2012 ya nos hemos referido a la cuestión en Argentina, celebramos que el debate continue, que se extienda, que se multiplique; los grandes cambios siempre comenzaron siendo una postura minoritaria, así pasó con la esclavitud, la igualdad de géneros, los derechos de la niñez y con los propios derechos humanos.
Nunca fueron fáciles las luchas por la liberación, uno de los secretos es no abandonar, no retroceder y dar cada debate en el ámbito en que se presente la oportunidad de discutir.
domingo, 26 de julio de 2015
El trato que damos a los animales, es muy fácil de explicar.
Cuando decimos que debemos detenernos en la destrucción de los demás compañeros del reino animal, se nos intenta detener en base a un montón de excusas, no vale la pena reseñarlas, todos hemos ya escuchado todas en más de un millar de ocasiones.
Muchas de las excusas que escuchamos vienen de personas que reconocemos como buenas, que se preocupan por temas sensibles, que reclaman frente a situaciones de injusticia y que, en muchos casos, nunca dudan en ponerse del lado del débil. Pero no entienden por qué nos preocupan tanto los animales.
Es sencillo; entre los miles de motivos que existen para detener nuestra explotación de individuos de otras especies hay uno que debería ser sencillo de entender, el trato injusto que damos a los animales hoy, es el mismo trato injusto que nos dimos y nos damos muchas veces entre los propios humanos, por eso antes de hablar de igualdad, discriminación, violencia de género, explotación laboral y otros temas que parecerían ser macro o estructurales, sería bueno preguntarnos cómo estamos tratando al animal que tenemos al lado (humano o no humano). Y a no dejarse llevar por la idea de la superioridad jerárquica, porque detrás de ella hay escondido un pequeño bigote.
Muchas de las excusas que escuchamos vienen de personas que reconocemos como buenas, que se preocupan por temas sensibles, que reclaman frente a situaciones de injusticia y que, en muchos casos, nunca dudan en ponerse del lado del débil. Pero no entienden por qué nos preocupan tanto los animales.
Es sencillo; entre los miles de motivos que existen para detener nuestra explotación de individuos de otras especies hay uno que debería ser sencillo de entender, el trato injusto que damos a los animales hoy, es el mismo trato injusto que nos dimos y nos damos muchas veces entre los propios humanos, por eso antes de hablar de igualdad, discriminación, violencia de género, explotación laboral y otros temas que parecerían ser macro o estructurales, sería bueno preguntarnos cómo estamos tratando al animal que tenemos al lado (humano o no humano). Y a no dejarse llevar por la idea de la superioridad jerárquica, porque detrás de ella hay escondido un pequeño bigote.
![]() |
Zaffaroni, La Pachamama y el humano. |
![]() |
Zaffaroni, La Pachamama y el humano. |
miércoles, 19 de febrero de 2014
Es exagerado sostener que el animalismo es una causa básica y fundamental?
Puede
ser que pequemos de exagerados cuando decimos que la causa animalista está al
inicio de todas las causas, que la solución a nuestro problema sería la
solución de un montón de otros problemas que desvelan a muchos... puede ser que
exageremos, tenemos nuestras dudas al respecto, lo que no nos genera dudas es
la cantidad de puntos de contacto que nuestra causa tiene con tantas otras
reivindicaciones políticas, sociales y económicas; las reivindicaciones de los excluidos,
los echados del sistema, aquellos sobre cuyas espaldas el sistema se apoya para
funcionar, el lado que a nadie le conviene mirar para mantenerse en la zona de
confort. Será por eso que muchas de esas "causas (casi) comunes", no
posan su mirada en la "cuestión animal".
"La idea era sacar a los estudiantes del contexto idealizado de la facultad de derecho, donde no tenían posibilidad alguna de entender cómo son en realidad las cosas, y exponerlos a la vida en estado crudo. Supuestamente eso les haría ver que corrían peligro de ser absorvidos por una estructura conservadora y profundamente inmoral de prestación de servicios jurídicos, predispuesta a favor de los ricos y en contra de los pobres, y disimulada con una ética falsa".
Duncan Kennedy, 1980 (Militante de izquierda y Profesor de Derecho en la Universidad de Harvard desde el año 1971 uno de los intelectuales más destacados del CLS -Critical Legal Studies-).
Liberándolos en Facebook
Click Aquí si querés saber todo sobre la cuestión animal.
"La idea era sacar a los estudiantes del contexto idealizado de la facultad de derecho, donde no tenían posibilidad alguna de entender cómo son en realidad las cosas, y exponerlos a la vida en estado crudo. Supuestamente eso les haría ver que corrían peligro de ser absorvidos por una estructura conservadora y profundamente inmoral de prestación de servicios jurídicos, predispuesta a favor de los ricos y en contra de los pobres, y disimulada con una ética falsa".
Duncan Kennedy, 1980 (Militante de izquierda y Profesor de Derecho en la Universidad de Harvard desde el año 1971 uno de los intelectuales más destacados del CLS -Critical Legal Studies-).
Liberándolos en Facebook
Click Aquí si querés saber todo sobre la cuestión animal.
lunes, 30 de septiembre de 2013
1a. Jornada de Derecho Animal en la Universidad Nacional de La Plata. (con Video y Link para descarga de texto)
El 20/9/2013, en el salón Dardo Rocha del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, se celebró una Jornada de Derecho Animal organizada por la agrupación estudiantil ECOS (Alternativa x Derecho), el Centro de Prevención de Crueldad al Animal (www.cpca.org.ar) y La Revolución de la Cuchara - Comando Verde (www.revolucioncuchara.com.ar).
El evento contó con las ponencias de la Dra. Susana Dascalaky (CPCA), el Dr. Gerardo Biglia (CPCA - RDLC) y el Activista por los Derechos de los Animales Hernán Salatta de la Revolución de la Cuchara (Comando Verde).
La Jornada, que tuvo como objetivo difundir y discutir la ideología animalista, fue otra muestra de la inquietud que esta problemática despierta en los ámbitos académicos y sociales, quedando ello demostrado al colmarse completamente la capacidad del Salón reservado para el evento, si bien el acceso era libre y gratuito con inscripción previa, muchísima gente se acercó a pesar de no haber obtenido cupos en la inscripción preliminar (cubierta en pocos días), no obstante con paciencia y buena voluntad, parte del público oyó a los panelistas desde los pasillos linderos al Salón.
El evento contó con las ponencias de la Dra. Susana Dascalaky (CPCA), el Dr. Gerardo Biglia (CPCA - RDLC) y el Activista por los Derechos de los Animales Hernán Salatta de la Revolución de la Cuchara (Comando Verde).
La Jornada, que tuvo como objetivo difundir y discutir la ideología animalista, fue otra muestra de la inquietud que esta problemática despierta en los ámbitos académicos y sociales, quedando ello demostrado al colmarse completamente la capacidad del Salón reservado para el evento, si bien el acceso era libre y gratuito con inscripción previa, muchísima gente se acercó a pesar de no haber obtenido cupos en la inscripción preliminar (cubierta en pocos días), no obstante con paciencia y buena voluntad, parte del público oyó a los panelistas desde los pasillos linderos al Salón.
Etiquetas:
Codigo Civil,
Derecho Animal,
Derechos Animales,
Desafio Social,
desfio social,
Gerardo Biglia,
Hernan Salatta,
Jornada,
Liberacion Animal,
Susana Dascalaky,
UNLP,
vegan,
veganismo
sábado, 17 de agosto de 2013
De Cómo Cambiar el Mundo
Por G.N. para Liberándolos
Hace cuatro o cinco años que deje de comer animales, en aquel momento atravesé muchos estados diferentes, pase por la tristeza más profunda porque fue el más doloroso golpe a mi ego, descubrir que viví tantos años con verdades de otros que yo repetía sin cuestionar… después me sentí avergonzada, de ver lo que somos capaces de hacer como especie, del dolor que somos capaces de impartir a otros seres sintientes. También pase por el dolor de sentirme excluida de mis pares, amigos y familiares, soportando cargadas, soportando el rechazo de ellos, tal vez hasta hoy mismo…y lo que más quise entonces, fue entender por qué y cuándo, algunos hacemos esa conexión, de qué se trata? Como si esa respuesta me diera la llave para convencer a todos, y por fin tener el mundo que quiero, a mi medida… pero todavía no la encontré… encontré otra respuesta, y es que tal vez la única posibilidad de que el mundo sea como yo quiero, es contarles a todos los que pueda la verdad y el infierno que viven esos animales, que no es menor al de sus propios verdugos, y tampoco es menos de lo que viven los seres humanos que sufren las
Hace cuatro o cinco años que deje de comer animales, en aquel momento atravesé muchos estados diferentes, pase por la tristeza más profunda porque fue el más doloroso golpe a mi ego, descubrir que viví tantos años con verdades de otros que yo repetía sin cuestionar… después me sentí avergonzada, de ver lo que somos capaces de hacer como especie, del dolor que somos capaces de impartir a otros seres sintientes. También pase por el dolor de sentirme excluida de mis pares, amigos y familiares, soportando cargadas, soportando el rechazo de ellos, tal vez hasta hoy mismo…y lo que más quise entonces, fue entender por qué y cuándo, algunos hacemos esa conexión, de qué se trata? Como si esa respuesta me diera la llave para convencer a todos, y por fin tener el mundo que quiero, a mi medida… pero todavía no la encontré… encontré otra respuesta, y es que tal vez la única posibilidad de que el mundo sea como yo quiero, es contarles a todos los que pueda la verdad y el infierno que viven esos animales, que no es menor al de sus propios verdugos, y tampoco es menos de lo que viven los seres humanos que sufren las
miércoles, 17 de julio de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
Se Realizó En La Provincia Del Chaco Una Jornada Regional de Derecho Animal y Ambiental.
Conmemorando el Día del Animal, el 29 de Abril pasado, se realizó en la Provincia del Chaco una Jornada de Derecho Animal y Ambiental.
El evento tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Superior Tribunal de la Provincia, dando comienzo a las 14.00 hs. y extendiéndose hasta pasadas las 21.30 hs., pese a tratarse de un día y horario laborable, la concurrencia fue sobradamente satisfactoria ya que cerca de un centenar de personas se acercaron al edificio ubicado en la calle Juan B. Justo.
El evento fue organizado por el Instituto de Derecho Animal y Ambiental del Colegio de Abogados del Chaco, conducido por la Dra. Sosa y su equipo de profesionales, y entre los oradores estuvieron: La Dra. Ivalú Turnes (CPCA - La Pampa); la Dra. Susana Dascalaky (CPCA - Buenos Aires); el Dr. Gerardo Biglia (CPCA - Buenos Aires); el Dr. Luciano Olivares (Chaco) y el Dr. Daniel Denmon (Corrientes).
El evento tuvo lugar en el salón de usos múltiples del Superior Tribunal de la Provincia, dando comienzo a las 14.00 hs. y extendiéndose hasta pasadas las 21.30 hs., pese a tratarse de un día y horario laborable, la concurrencia fue sobradamente satisfactoria ya que cerca de un centenar de personas se acercaron al edificio ubicado en la calle Juan B. Justo.
El evento fue organizado por el Instituto de Derecho Animal y Ambiental del Colegio de Abogados del Chaco, conducido por la Dra. Sosa y su equipo de profesionales, y entre los oradores estuvieron: La Dra. Ivalú Turnes (CPCA - La Pampa); la Dra. Susana Dascalaky (CPCA - Buenos Aires); el Dr. Gerardo Biglia (CPCA - Buenos Aires); el Dr. Luciano Olivares (Chaco) y el Dr. Daniel Denmon (Corrientes).
Etiquetas:
Codigo Civil,
Congreso,
Derecho Animal,
Gerardo Biglia,
Liberacion Animal,
maltrato animal,
medio ambiente,
salud publica veterinaria,
Susana Dascalaky,
vegan,
veganismo,
zoológico
miércoles, 10 de abril de 2013
ORGANIZACIONES ANIMALISTAS DE ARGENTINA SE PRONUNCIAN SOBRE LA SALUD ANIMAL EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Un gesto que no se ve todos los días. Agrupaciones y Colectivos Animalistas de diferentes Provincias Argentinas, unen su voz denunciando irregularidades en el tratamiento de la Salud Animal de la Ciudad de Buenos Aires, reclamando la inmediata aplicación de la ley local 4351, que dispone la creación de Centros Veterinarios Comunales en los barrios de la Ciudad, y exigiendo la restitución en el cargo de una funcionaria removida.
RESPECTO DE LA LEY 4351 DE CABA
Como es sabido, luego de mucho tiempo de lucha e insistencia por parte del animalismo en general, y del proteccionismo en particular, en la Ciudad de Buenos Aires se logró el dictado de la ley 4351 que implementa un programa de tres años de castraciones masivas y gratuitas, como la única herramienta ética de control poblacional de la fauna urbana.
A su vez, esta misma ley concreta un sueño perseguido durante años, el tratamiento de la salud animal como una cuestión de Salud Pública, a tal fin dispone la creación de los Centros de Atención Veterinaria Comunal (como mínimo uno en cada comuna) y los Centros Móviles de Atención Veterinaria.
Parecía ser el 2013 el año del despegue definitivo hacia un futuro ético y salud pública animal garantizada, pero…. Siempre tenemos un pero…
EL TEXTO DEL COMUNICADO.
RESPECTO DE LA LEY 4351 DE CABA
Como es sabido, luego de mucho tiempo de lucha e insistencia por parte del animalismo en general, y del proteccionismo en particular, en la Ciudad de Buenos Aires se logró el dictado de la ley 4351 que implementa un programa de tres años de castraciones masivas y gratuitas, como la única herramienta ética de control poblacional de la fauna urbana.
A su vez, esta misma ley concreta un sueño perseguido durante años, el tratamiento de la salud animal como una cuestión de Salud Pública, a tal fin dispone la creación de los Centros de Atención Veterinaria Comunal (como mínimo uno en cada comuna) y los Centros Móviles de Atención Veterinaria.
Parecía ser el 2013 el año del despegue definitivo hacia un futuro ético y salud pública animal garantizada, pero…. Siempre tenemos un pero…
viernes, 15 de marzo de 2013
Se celebró una JORNADA REGIONAL DE DERECHO ANIMAL en la Provincia de Mendoza.

Los días 11 y 12 de marzo de 2013 marcaron un hito histórico para la Provincia de Mendoza, ya que en la Sala Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, se celebraron las Primeras Jornadas Regionales de Derecho Animal.
![]() |
Dra. Dascalaky - Abogada (CPCA). |
La organización del evento fue encarada por la ONG Voluntarios X Animales - Mendoza, destacándose el prolijo cuidado de cada detalle por parte de su mentora, Nancy Linares, quien llevó adelante una gran tarea que merece aquí nuestro reconocimiento, felicitaciones por este ejemplo. También formaron parte del acontecimiento el Centro de Prevención de Crueldad al Animal (CPCA) y el Centro Argentino de Derecho Animal y Ambiental (CADAA).
Etiquetas:
1088/11,
Codigo Civil,
Derecho Animal,
Eutanasia,
fauna urbana,
Gerardo Biglia,
Liberacion Animal,
oso polar,
Susana Dascalaky,
winner,
zoológico
viernes, 12 de octubre de 2012
Los Animales Tienen Conciencia. Y vos?
Y va llegando la hora, parece que se va aclarando aquel concepto que destacara Omar Kayyam (Persia, 1040-1121): No existen verdades comprobadas, pero hay mentiras evidentes; en efecto, a cada paso que vamos dando, las mentiras que se usaban para descalificar a los animales y negarles su pertenencia a la comunidad moral, empiezan a derrumbarse, ese nicho que era reservado a los humanos empieza a mostrar límites cada vez más difusos; usando la figura a la que recurre, gráficamente, el Profesor Steven Wise, a los humanos se les está aflojando el muro, ese muro que lo separaba de los animales y que ponía de un lado a los que tenían derechos (los humanos) y del otro a todo el resto de los seres.
Resulta que ahora también sabemos, y lo sabíamos intuitivamente desde hace mucho, que los animales tienen conciencia, es decir, que piensan, que pueden elegir, como mínimo entre el placer y el dolor, que la falta de razón ya no es un argumento o una herramienta de clasificación.
Además de sentir, piensan, tienen intereses, intereses cuya protección hemos negado casi desde el principio de los tiempo, pero ya no más, la liberación animal está cada vez más cerca, y cada vez más cerca estará la liberación humana, pues no se puede ser libre ni gozar de la libertad, mientras se somete al castigo, a la tortura, al encierro, a la esclavitud y a la muerte a un semejante.
Evidentemente, el próximo paso será destruir otra inconciencia, la del Animal Humano.
Todos los Mamíferos tienen conciencia, también las aves y otras criaturas.
Todos los Mamíferos tienen conciencia, también las aves y otras criaturas.
Los Animales También Tienen Conciencia.
Fuente: www.veoverde.com
Fuente: www.veoverde.com
jueves, 27 de septiembre de 2012
Increíble Discurso de Philip Wollen, sobre los animales y nuestro "menú"
Philip Wollen, filántropo australiano, ex vicepresidente del CitiBank y ex gerente de Citicorp.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Earthlings (en castellano)
Hitler no hizo nada tan terrible, solo se limitó a tratar a los humanos del mismo modo en que los humanos vienen tratando a los animales desde antes del nacismo. El Holocausto fue un ejemplo terrible de la capacidad del hombre de erigirse en Dios y decidir quién va a vivir y quién no, respecto de los animales, esa decisión, aún hoy, se toma millones de veces al día. La violencia siempre es violencia, independientemente de quien la ejerza o contra quienes, independientemente de que tenga lugar en un campo de exterminio o un matadero. Estoy convencido que la gravedad de la falta aumenta en la medida en que aumenta la debilidad de la víctima, eso hace tan insoportable el holocausto al que son sometidos los animales. (Ver ¿Por qué maltratamos tanto a los animales?, Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazis; pags. 192 y siguientes).
jueves, 20 de septiembre de 2012
Los Nazis de Hoy
Hemos terminado con un holocausto, pero hemos hecho que los animales vivan en un eterno Treblinka, en un campo de exterminio permanente.
"Sigmund Freud puso en perspectiva la cuestión de la supremacía humana cuando escribió en 1917 que "en el curso de su desarrollo hacia la cultura el hombre adquirió una posición de dominio sobre el resto de las criaturas del reino animal. No obstante, no contento con esa supremacía, empezó a cavar un foso entre su naturaleza y la de aquellos. Les denegó la posesión del raciocinio, se atribuyó a sí mismo la posesión de un alma inmortal y se atribuyó un origen divino que le permitió aniquilar el lazo comunitario entre él y el reino animal". El dominio sobre los demás habitantes de la tierra que el hombre se autootorgó fue denominado por Freud "megalomanía humana". (Charles Patterson, ¿Por qué maltratamos tanto a los animales?, Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazis, pág. 21).
"Sigmund Freud puso en perspectiva la cuestión de la supremacía humana cuando escribió en 1917 que "en el curso de su desarrollo hacia la cultura el hombre adquirió una posición de dominio sobre el resto de las criaturas del reino animal. No obstante, no contento con esa supremacía, empezó a cavar un foso entre su naturaleza y la de aquellos. Les denegó la posesión del raciocinio, se atribuyó a sí mismo la posesión de un alma inmortal y se atribuyó un origen divino que le permitió aniquilar el lazo comunitario entre él y el reino animal". El dominio sobre los demás habitantes de la tierra que el hombre se autootorgó fue denominado por Freud "megalomanía humana". (Charles Patterson, ¿Por qué maltratamos tanto a los animales?, Un modelo para la masacre de personas en los campos de exterminio nazis, pág. 21).
sábado, 15 de septiembre de 2012
Gran Disertación del Prof. Steven Wise en el Primer Congreso Nacional de Derecho Animal celebrado en la Provincia de Córdoba (Argentina)
“Si los animales
tienen derechos, es evidente que el primero que tienen es la libertad”.
![]() |
Prof. Steve Wise |
En un acontecimiento que, seguramente, quedará marcado como
un punto fundacional en la lucha de la liberación animal en Argentina, en la
Provincia de Córdoba se celebró el Primer Congreso Nacional de Derecho Animal,
el que se desarrolló entre los días 13 y 14 de Septiembre en la sede de la
Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Córdoba y en el Colegio de
Abogados de Córdoba.
Ambos días, la convocatoria superó todas las expectativas
obligando a cambiar los recintos y desbordando el aula magna de la facultad de
derecho y el auditorio del Colegio de Abogados, este evento, realizado por
primera vez en nuestro país, contó con
la prestigiosa participación del catedrático norteamericano Steve Wise, quien
brindó una disertación sobre su Proyecto de Derechos No Humanos.
La ponencia tuvo lugar mediante la modalidad de
videoconferencia, debido a una afección salud de último momento, que le impidió
al catedrático abordar el vuelo que lo traería a exponer en la Provincia de
Córdoba.
El Proyecto de Derechos No Humanos que presenta Wise, puede
verse, desde la ciencia jurídica, como el fruto de una larga, ardua y sólida
labor profesional e intelectual; pero también puede ser leído desde el
activismo como el planteo de una estrategia posible de lucha en pos de la
liberación animal.
Sería irrespetuoso, desde este espacio, pretender reproducir
la brillantez de su exposición, pero también es prudente y debido remarcar
algunas de las líneas argumentales más salientes.
La primera consigna que delimita el marco de su propuesta,
la constituyen hechos objetivos:
a)
En cuanto a derechos se refiere, los animales y
los humanos, han estado separados por un muro infranqueable.
b)
Durante mucho tiempo muchos humanos también han
estado del otro lado del muro (esclavos, mujeres, etc.), sin embargo los hemos
ido trayendo de nuestro lado del muro, aquél en el que hemos cargado los
derechos.
c)
Si nosotros lográramos hacer pasar un solo
animal hacia este lado del muro, entonces cambiaríamos ya el debate, pues
trastocaríamos todas las preguntas.
Wise no propone que solo algunos animales puedan tener
derechos, sino que propone buscar cuáles son los que podemos traer ahora, ya.
Esta idea se encadena inmediatamente con la siguiente
proposición, ya si netamente de técnica jurídica:
-
La libertad no es un derecho comparativo, es
decir, no se adquiere por comparación con otros, en cambio la igualdad si lo
es; no en vano decimos que la igualdad es una cuestión que se mide entre
iguales. De tal guisa, si puedo probar que X es igual a Y, entonces puedo
reclamar que a X le corresponden los mismos derechos que a Y.
El
Profesor Wise, entonces asume el desafío y se somete al juicio que utilizamos
para los humanos, con lo cual propone ver cuales son las condiciones mínimas a
partir de las cuales se puede ser sujeto de derecho.
Es
así que llega a una condición mínima que se define por la autonomía, entendida
en tres puntos fundamentales:
a)
Poder desear;
b)
Poder movilizarse para concretar el deseo;
c)
Poder registrar cuánto me satisface obtener lo
deseado.
Aquí el ponente destaca que la base de la autonomía está en
la conciencia, entonces debemos buscar qué animales son capaces de actuar como
el humano, cuando el humano está consciente (no somos conscientes todo el
tiempo, pues muchos actos que realizamos son automatizados, por citar un
ejemplo).
Es así que, apoyado en un gran número de científicos que
integran el Proyecto de Derechos No Humanos, plantea diferentes categorías de
animales y destaca un primer grupo integrado por Orcas, Delfines, Elefantes,
una categoría de chimpacés y el loro gris africano.
Dentro del desarrollo del Proyecto de Derechos No Humanos,
el siguiente paso será a fines del 2013, y consistirá en utilizar esta base
teórica para llevar los casos de estos animales ante los tribunales,
solicitando el reconocimiento de su personalidad jurídica y los derechos que
son su consecuencia (recordemos que el litiga bajo el sistema del common law con lo cual cada fallo puede
torcer el rumbo y marcar el camino del próximo caso).
Más allá de sus afecciones de salud que pasaron inadvertidas,
Wise mostró una enorme predisposición para la participación de los asistentes,
y para responder todas las preguntas y repreguntas en una intervención que se
extendió por espacio de más de tres horas.
Entre sus principales respuestas, se destaca la referida a la
consecuencia inmediata que podría producirse en caso de ganar tan solo un caso,
aquí destacó que, entonces, si los animales o estos animales son sujetos
de derecho, es evidente que el primero que tienen es la libertad.
También se pronunció a favor de la liberación, o el
reconocimiento de la libertad de todos los animales, solo que esta etapa del
proyecto busca lograr que, aunque sea un solo animal, pueda ser traído de este lado del
muro, con todas las
consecuencias que ello implicaría.
También resultó muy celebrada su opinión con respecto a la
cría intensiva de ganado, “las granjas industriales son un crimen”,
refirió; en este sentido destacando las características técnicas del proyecto, remarcó
que no buscaba dar opiniones personales, pero en este caso lo iba a hacer, “no
deberían comerse animales”.
Para cerrar su intervención, y consultado sobre
la situación, importancia e intervención de los activistas por los derechos de
los animales, Steve Wise apeló a una respuesta muy sintética y emotiva: “Yo
soy un activista”.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
La Carne es Débil. Documental Completo.
Los devastadores efectos de la ganadería en el medio ambiente,
la salud y en el sentir animal.
"La Carne es Débil", es un documental producido por el Instituto Nina Rosa (ONG Portuguesa), acerca de los derechos de los animales y su explotación como producto de alimentación, así como el impacto que representa para la salud del ser humano y el medio ambiente.
martes, 4 de septiembre de 2012
Matanza de Inocentes (Utilización de Animales para Experimentación)
Asociación Hans Ruesch: Matanza de Inocentes: HANS RUESCH MATANZA DE INOCENTES LOS ANIMALES EN LA INVESTIGACIÓN MÉDICA EL PRIMER LIBRO QUE DEMOSTRÓ QUE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES ...
El mejor discurso que jamás escucharás
Discurso de Gary Yourosfsky, activista por los derechos de los animales. IMPERDIBLE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)